Las teorías sobre el cambio climático son variadas e incluso contradictorias. Unos científicos pronostican un calentamiento progresivo, basándose en el aumento de las temperaturas, y el efecto invernadero provocado por el aumento del CO2 y la reducción de la capa de ozono, que podría llevar a la Tierra a una situación atmosférica parecida a la de Venus. Otros, sin embargo, centran sus observaciones en los cambios en las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumentos en las precipitaciones sobre el hemisferio norte.
Es un rápido resumen, la climatología es mucho más compleja y los cambios observados en el pasado reciente y presente son realmente interesantes. Algo está cambiando. El clima actual cambiará en los próximos años, a una velocidad mayor por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo cada día, hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catásfrofes de todo tipo: huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc.
Los científicos hace tiempo que nos alertan y los gobiernos parece que empiezan a interesarse, en la media que ven como se altera la economía y como las catástrofes causan cada vez más víctimas humanas. Cada día estamos más acostumbrados a ver como los medios de comunicación se centran en fenómenos meteorológicos. Es sin duda un tema de gran interés y gran actualidad.
Sea como sea, el cambio climático es una realidad que se está manifestando con más rapidez y contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora y cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir todos en forma de sequías, inundaciones, etc.. especialmente en los países subdesarrollados.
No soy científico, ni siquiera puedo calificarme de aficionado a la meteorología o climatología, pero son temas que me interesan y procuro seguir de cerca. Por ese motivo, me decido a compartir , artículos, documentos, y conocer las opiniones y comentarios de otros.
Zonas climáticas
Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climáticas:
1.- Zona de convergencia intertropical.- La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En esta zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día. Al ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente todos los días al atardecer, descargan lluvia. La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación y es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona climática no se sitúa a lo largo de todo el año en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes en el sur de Asia.
2.- Zonas tropicales.- Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.
En altura la circulación del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30º de latitud, aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie cerrándose así las corrientes convectivas próximas al ecuador.
Las zonas tropicales situadas entre los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula contra la superficie). Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturación). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desérticas en los continentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur.
3.- Zonas templadas.- Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos, provoca también que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman así los vientos occidentales (de oeste a este) típicos de las latitudes templadas.
Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire frío procedentes de las zonas polares y se desplazan montándose sobre ellas, al ser más calientes. Este ascenso provoca la formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno meteorológico que llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al ascender adquiere un movimiento giratorio, formándose un frente cálido que suele ser seguido de otro frente frío. El paso de los frentes cálido y frío es el que trae las lluvias.
Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente cálido le suele seguir una mejoría transitoria y viene luego un frente frío con empeoramiento del tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente cálido produciéndose así la desaparición de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas presiones) y borrascas (bajas presiones) son las típicas del “tiempo” atmosférico de las zonas templadas.
4.- Zonas polares.- En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele hablar de desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.
Climas locales
En las distintas regiones o localidades hay una gran variación de tipos de clima que no se pueden explicar si atendemos sólo a las grandes zonas climáticas. Esto sucede por la importante influencia de la distribución de las masas de tierra y de agua, de montañas y de vegetación en el clima.
a) Influencia de las masas de agua.- El agua tiene una gran capacidad de almacenar calor, por su elevado calor específico, y durante el día o en verano toma calor que luego libera por la noche o en la estación fría. Por esto las zonas costeras disfrutan de un clima suave, sin bruscas variaciones de temperatura.
Las brisas que se forman en las zonas costeras desempeñan un importante papel en esa dulcificación de las temperaturas. Durante el día soplan del mar a la tierra, trayendo aire fresco, mientras que por la noche lo hacen de la tierra al mar.
Las corrientes marinas tienen también un gran influencia en el clima de las zonas costeras que bañan. Por ejemplo, la corriente del Golfo que es cálida, hace más suave y más húmedo el clima de toda la Europa atlántica. Las corrientes frías provocan un clima más frío y brumoso, aunque no siempre más lluvioso; por ejemplo, cerca de los trópicos facilitan la aparición de zonas desérticas costeras.
b) Influencia de las montañas.- Cuando las masas de aire que vienen del océano cargadas de humedad se encuentran con el obstáculo de las montañas, ascienden para poder sobrepasarlas. Al ascender se enfrían por lo que pueden admitir menos vapor de agua y parte del que llevan se convierte en nubes y se producen precipitaciones. Así las laderas de las montañas que reciben habitualmente aire del océano son húmedas. Pero cuando el aire sobrepasa las montañas cae hacia niveles más bajos, produciéndose el efecto contrario. Puede contener más agua en forma de vapor por lo que las nubes desaparecen y esas laderas de la montaña reciben mucha menos lluvia.
Este efecto, denominado efecto Foehn, es el responsable de las grandes diferencias de pluviosidad que se producen entre zonas muy cercanas de la península Ibérica, por ejemplo entre el sur y el norte de los Pirineos o de la cordillera Cantábrica.
c) Influencia de la vegetación.- Las plantas toman agua por sus raíces y la transpiran, en forma de vapor, por sus hojas. De esta forma contribuyen a aumentar de forma muy significativa los niveles de evapotranspiración y se ha comprobado que cuando en algunas zonas de selva tropical se ha producido la tala de grandes extensiones de árboles, al subir menos vapor de agua del suelo a la atmósfera, se han producido notables alteraciones climáticas, disminuyendo las lluvias en ese lugar.
Predicción Maya 21/12/2012
Desde hace algunos años vienen circulando en Internet, una serie de rumores acerca del supuesto fin del mundo en el año 2012 de nuestro calendario (entre el 21 y 25 de diciembre de ese año), que correspondería al final del ciclo de uno de los tres ciclos que transcurrían simultáneamente del calendario maya llamado la cuenta larga o Katun.
Se afirma en videos y escritos que el fin del mundo llegara, no de la forma apocalíptica narrada en la Biblia, sino al parecer como un renacer según escriben los adeptos a esta nueva especie de creencia sectaria; “Según el Calendario del Largo Conteo Maya, el 21 de diciembre de 2012 es el fin de esta civilización humana. Los seres humanos entrarán en una nueva civilización, la cual no tiene ninguna relación con la presente. La gente maya no mencionó la causa. Una cosa es clara: el último día no significará el arribo de ninguna calamidad; en vez de esto, implica una completa nueva conciencia cósmica y una transición espiritual hacia la nueva civilización”.
Sin ofrecer una razón clara para esta conversión, aseguran que estas aseveraciones o predicciones provienen de la interpretación que hacen de la cultura maya y escriben “Los mayas predijeron miles de años atrás según su lectura de los objetos celestiales: la gente que ha despertado completará la sagrada misión de la “purificación de la Tierra”. Según ellos, el 21 de diciembre de 2012, los seres humanos entrarán en una nueva civilización. Para entonces, todos habrán tenido sus oportunidades, quizás más de una, para reflexionar sobre sí mismos y formar sus propios juicios.”. Se habla también de siete profecías mayas que son creídas al pie de la letra por muchas personas y que pueden leerse en muchas páginas de Internet:
Primera profecía
El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo esta vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.
Segunda profecía
Esta anunció que todo el comportamiento de la humanidad cambiaría rápidamente a partir del eclipse de sol del 11 de agosto de 1999, y ese día vimos como un anillo de fuego se recortaba contra el cielo, fue un eclipse sin precedentes en la historia, por la alineación en cruz cósmica con centro en la tierra de casi todos los planetas del sistema solar, se posicionaron en los cuatro signos del zodíaco, que son los signos de los cuatro evangelistas, los cuatro custodios del trono que protagonizan el Apocalipsis de San Juan.
Tercera profecía
Maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta, produciendo cambios climatológicos, geológicos y sociales en una magnitud sin precedentes, y a una velocidad asombrosa; los mayas dicen que el aumento de de la temperatura se dará por varios factores, uno de ellos generado por el hombre que en su falta de armonía con la naturaleza solo puede producir procesos de auto destrucción, otros serán generados por el sol que al acelerar su actividad por el aumento de vibración produce más radiación, aumentando la temperatura del planeta.
Cuarta profecía
La cuarta profecía dice que a consecuencia del aumento de la temperatura causado por la conducta antiecológica del hombre y una mayor actividad del sol, se provocará un derretimiento en los polos (ya tuvimos noticia reciente del desprendimiento de un bloque de hielo polar del tamaño del territorio del estado de Tlaxcala ubicado en el territorio mexicano), si el sol aumenta sus niveles de actividad por encima de lo normal habrá una mayor producción de viento solar, mas erupciones masivas desde la corona del sol, un aumento en la irradiación y un incremento en la temperatura del planeta.
Quinta profecía
Esta profecía nos dice que todos los sistemas basados en el miedo sobre lo que se fundamenta nuestra civilización se transformarán simultáneamente con el planeta y el hombre para dar paso a una nueva realidad de armonía, el hombre está convencido que el universo existe solo para él, que la humanidad es la única expresión de vida inteligente, y por eso actúa como un depredador de lo que existe.
Sexta profecía
La sexta profecía Maya dice que en los próximos años aparecerá un cometa cuya trayectoria pondrá en peligro la existencia misma del hombre, los Mayas veían a los cometas como agentes de cambio que venían a poner en movimiento el equilibrio existente para que ciertas estructuras se transformen permitiendo la evolución de la conciencia colectiva, todas las cosas tienen un lugar que les corresponde en todas las circunstancias, aún las mas adversas son perfectas para generar comprensión sobre la vida para desarrollar conciencia sobre la creación, por esto el hombre se ha enfrentado constantemente a situaciones inesperadas que le generan sufrimiento, es un modo de lograr que reflexione sobre su relación con el mundo y con los otros.
Séptima Profecía Maya
Esta profecía Maya nos habla del momento que en el que el sistema solar en su giro cíclico sale de la noche para entrar en le amanecer de la galaxia, dice que los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades; que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido.”
Así el rumor y muchas veces el temor crece entre aquellos que ignoran todo sobre la cultura maya. ¿Se cumplirán en poco tiempo tales afirmaciones?, antes de intentar contestar esta pregunta conozcamos algo de la astronomía maya, en donde supuestamente los antiguos mayas, encontraron tan grandes revelaciones.
Sacerdotes astrónomos
La astronomía maya en realidad era tan solo una variante de otras tradiciones astronómicas en mesoamerica, de esta forma los mayas se concentraron en el empleo del calendario de Cuenta Larga, por lo que pudieron realizar cálculos en grandes escalas de tiempo.
Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno, es decir que sabían cual era su posición en el cielo con respecto al Sol. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche’ de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos sitios en el Petén, Guatemala y también en el Códice Grolier.
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades.
A Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek’, la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya “ek” y es también el apellido de muchas personas de la región maya.
De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.
Guerras venusinas
Venus era el objeto astronómico de más interés ya que los mayas lo conocieron mejor que cualquier otra cultura del Mundo. En la Cosmología Maya, Venus es el compañero del Sol, esto sin duda refleja el hecho de que Venus siempre se encuentra cercano al Sol, saliendo como la estrella de la mañana (Ah-Chicum-Ek’) o como la estrella de la tarde (Lamat).
Los mayas pensaban que era más importante que el Sol, seguían sus movimientos cuidadosamente a través de las estaciones, descubriendo que le toma 584 días a Venus y a la Tierra para llegar a sus mismas posiciones con respecto al Sol, y toma 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas coincidan nuevamente.
Los Mayas hacían anotaciones diurnas de Venus, que tenía un efecto psicológico en ellos, ya que se ha comprobado que basaban sus guerras de acuerdo a los movimientos de Venus y Júpiter, como lo describen las escalinatas de Dos Pilas, en la famosa Guerra de las Galaxias entre Tikal,y Naranjo y sus aliados.
Los sacrificios Humanos, se llevaban a cabo al aparecer Venus después de la Conjunción Superior, cuando Venus esta en su menor brillo debido a que se encuentra mas alejado entre el Sol y la Tierra, pero le temían mas a la primera salida Heliaca (al amanecer) después de la Conjunción Inferior, es decir cuando era mas brillante y se encuentran en medio del Sol y nuestro planeta. En el Códice Dresde de los Mayas existe un almanaque con el ciclo completo de Venus.
Calendario maya
El Katun es el ciclo de cuenta larga del tiempo maya. Así como el calendario gregoriano cuenta series de años conocidas como lustros, décadas, siglos y milenios, la “cuenta larga” contaba series de veinte años, llamadas cada una Katun (de allí su nombre), y también series de 20 Katunes (400 Tún = 394,3 años), llamados Baktun.
El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante.
Es conocido que el sistema numérico de los mayas era vigésimal, de tal forma que cada Ulinal (mes) tenía 20 kines (días), pero para aproximarse a los 365 días que tiene un año, los mayas en vez considerar que un Tun (año), tenía veinte Ulinales ajustaban a dieciocho, de esta forma 20 X 18 = 360 Kines. Así como otros calendarios precolombinos, el calendario maya es cíclico, porque se repite la cuenta de las mismas fechas y mismas series de años.
Por ejemplo: En el calendario gregoriano que nos rige la fecha 23 de junio del 2008 y el siglo XXI se cuentan una sola vez, pero en el calendario maya se volverían a contar repetidas veces al reiniciar el ciclo correspondiente. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza en el calendario gregoriano el 13 de agosto del 3114 a. C., y finalizará en la fecha 13.0.0.0.0, es decir, el 21 de diciembre del 2012 d.C terminando así su ciclo de tiempo e inmediatamente comenzando uno nuevo.
El fin del mundo
Como tantas otras profecías que han vaticinado el fin del mundo y han fallado, esta no será la excepción, si tomamos en cuenta muchas de las imprecisiones científicas que abundan en las supuestas profecías, como el hecho de atribuir al Sol el calentamiento global, o el hablar de una luz, (no especifica la frecuencia o región de espectro electromagnético), que sincronizara a los seres vivos, hecho confuso, ya que no se nos explica que significa exactamente esto.
Los mayas como espectadores del cielo desarrollaron una astronomía de asombrosa precisión observacional, sin embargo en el aspecto teórico, no fueron mas allá de otras explicaciones precientificas. Hasta donde sabemos la humanidad si podría desaparecer, victima no de alguna profecía maya, sino tristemente por su propia mano y por desgracia no habrá un nuevo ciclo mágico que pueda salvarnos de nosotros mismos.