Bienvenido a este Pequeño Rincon de la Web.
  Como funciona el ordenador y sus componentes.
 
  • FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

    ¿Qué ocurre cuando encendemos el ordenador?

       


    Placa base (mother board), donde aparecen los pasos que sigue
    la inicialización del ordenador para su puesta en funcionamiento
    a partir del momento que oprimimos el botón de encendido.

    Cuando encendemos el ordenador, la corriente eléctrica (1) llega al transformador de fuerza o potencia
  • (2). A través del conector (3) el transformador distribuye las diferentes tensiones o voltajes de trabajo
  • a la placa base, incluyendo el microprocesador o CPU (4). Inmediatamente que el microprocesador
  • recibe corriente, envía una orden al chip de la memoria ROM del BIOS (5) (Basic Input/Output System
  • – Sistema básico de entrada/salida), donde se encuentran grabadas las rutinas del POST
  • ( Power-On Self-Test – Autocomprobación diagnóstica de encendido) o programa de arranque.
  • Si no existiera el BIOS conteniendo ese conjunto de instrucciones grabadas en su memoria,
  • el sistema informático del ordenador no podría cargar en la memoria RAM la parte de los ficheros
  • del Sistema Operativo que se requieren para iniciar el arranque y permitir que se puedan utilizar
  • el resto de los programas instalados.

    Una vez que el BIOS recibe la orden del microprocesador, el POST comienza a ejecutar una secuencia
  • de pruebas diagnósticas para comprobar sí la tarjeta de vídeo (6), la memoria RAM (7), las unidades
  • de discos [disquetera si la tiene, disco duro (8), reproductor y/o grabador de CD o DVD], el teclado,
  • el ratón y otros dispositivos de hardware conectados al ordenador, se encuentran en condiciones
  • de funcionar correctamente.

    Cuando el BIOS no puede detectar un determinado dispositivo instalado o detecta fallos en alguno
  • de ellos, se oirán una serie sonidos en forma de “beeps” o pitidos y aparecerán en la pantalla del
  • monitor mensajes de error, indicando que hay problemas. En caso que el BIOS no detecte nada
  • anormal durante la revisión, se dirigirá al boot sector (sector de arranque del disco duro) para
  • proseguir con el arranque del ordenador.

    Durante el chequeo previo, el BIOS  va mostrando en la pantalla del monitor diferentes informaciones
  • con textos en letras blancas y fondo negro. A partir del momento que comienza el chequeo de la memoria
  • RAM,  un contador numérico muestra la cantidad de bytes que va comprobando y, si no hay ningún fallo,
  • la cifra que aparece al final de la operación coincidirá con la cantidad total de megabytes instalada
  • y disponible en memoria RAM que tiene el ordenador para ser utilizada.

    Durante el resto del proceso de revisión, el POST muestra también en el monitor un listado con la
  • relación de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos que tiene el ordenador instalados
  • y que han sido comprobados como, por ejemplo, el disco o discos duros y el lector/grabador de CD
  • o DVD si lo hubiera.

    Cualquier error que encuentre el BIOS durante el proceso de chequeo se clasifica como “no grave”
  • o como “grave”. Si el error no es grave el BIOS sólo muestra algún mensaje de texto o sonidos de “beep”
  • sin que el proceso de arranque y carga del Sistema Operativo se vea afectado. Pero si el error fuera grave,
  • el proceso se detiene y el ordenador se quedará bloqueado o colgado. En ese caso lo más probable es
  • que exista algún dispositivo de hardware que no funcione bien, por lo que será necesario revisarlo,
  • repararlo o sustituirlo.

    Cuando aparecieron los primeros ordenadores personales no existían todavía los discos duros, por lo que
  • tanto el sistema operativo como los programas de usuarios había que cargarlos en la memoria RAM
  • a partir de un disquete que se colocaba en la disquetera. Cuando surgió el disco duro y no existían todavía
  • los CDs, los programas se continuaron introduciendo en el ordenador a través de la disquetera para
  • grabarlos de forma permanente en el disco duro, para lo que era necesario utilizar, en la mayoría de los
  • casos, más de un disquete para instalar un solo programa completo. Por ese motivo, hasta la aparición
  • de los lectores de CDs, el programa POST de la BIOS continuaba dirigiéndose primero a buscar el sistema
  • operativo en la disquetera y si como no lo encontraba allí, pasaba entonces a buscarlo en el disco duro.

    Si por olvido al apagar esos antiguos ordenadores se nos había quedado por olvido algún disquete de datos
  • introducido en la disquetera, al encender de nuevo el equipo el proceso de inicialización se detenía a los
  • pocos segundos, porque el BIOS al leer el contenido de ese disquete encontraba otro tipo de datos  y no
  • el sistema operativo. Cuando eso ocurría solamente había que extraer el disquete de la disquetera y
  • oprimir cualquier tecla en el teclado. De inmediato el BIOS continuaba la búsqueda, dirigiéndose al disco
  • duro, lugar donde se encontraba y encontramos grabado todavía el sistema operativo, incluso en los
  • ordenadores más actuales.
  •  
  • COMPONENTES BASICOS.

  • Ejemplo de placa base:

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis